
Esta vez les mostraré el avance a la fecha de esta sabina que hemos llamado “El dragón”. En la Escuela de diseño Sabina Dragón, verán un resumen de los trabajos hechos sobre este árbol en los últimos dos meses y que ya lo dejaremos para que tome forma y seguir un proyecto que puede durar varios años. Espero les guste este video y recuerden, si están interesados en saber más sobre Bonsai pueden visitar mi página e inscribirse en los cursos y talleres que impartimos en el jardín.
La evolución silenciosa del bonsái: una lección de paciencia y visión a largo plazo
Descubre el proceso de transformación de un bonsái a lo largo de varios años, con técnicas tradicionales, consejos profesionales y una visión artística que apuesta por la paciencia y el trabajo a largo plazo en la Escuela de diseño Sabina Dragón, indudablemente una fuente de inspiración para quienes buscan mejorar sus habilidades.
Una forma distinta de trabajar el bonsái: sin prisas, con alma
En un mundo donde la inmediatez lo domina todo, el arte del bonsái nos recuerda la importancia de pensar en el futuro con calma. Esta entrada presenta el proceso de trabajo con un árbol que ha sido modelado con una filosofía distinta: sin transformaciones drásticas ni resultados exprés. En la Escuela de diseño Sabina Dragón, se trata de una evolución pausada, consciente, que valora los pequeños avances y proyecta el diseño a largo plazo.
Inspiración japonesa: la unidad de tiempo de Chiharu
El maestro Haruyoshi Chiharu, referente del bonsái japonés, hablaba de proyectar los árboles en periodos de 10 o incluso 20 años. Esta “unidad de tiempo de Chiharu” se convierte en una guía para quienes desean crear bonsáis verdaderamente maduros, estructurados y con carácter. El árbol del que hablamos hoy es un ejemplo de esa filosofía: lleva más de seis años de trabajo continuo en la Escuela de diseño Sabina dragón, y su mejor versión está aún por llegar.
De la idea inicial al diseño actual: un viaje de años
El reto del injerto y la elección de la línea principal
El árbol comenzó su evolución con injertos cuidadosamente ubicados en zonas favorables, aunque en ese momento no había una idea clara de diseño. A lo largo del tiempo, se optó por una línea de movimiento atractiva y natural, integrando incluso tramos rectos que en principio parecían un problema para este proyecto en la Escuela de diseño Sabina Dragón.
Primeros ajustes: poda, alambrado y formación de la copa
En las fases iniciales se modeló una copa grande, que luego fue reducida para generar un diseño más pequeño pero más potente visualmente. Se eliminaron ramas innecesarias, se reforzaron otras con torsiones y se colocaron alambres para guiar la forma deseada.
Herramientas especializadas y trabajo en la madera muerta
Para los trabajos más delicados en la madera seca (jin y shari), se utilizaron herramientas específicas que permiten un acabado más limpio y controlado. La talla fue esencial para integrar el diseño de las ramas, especialmente aquellas que debían eliminarse por grosor o desconexión con el frente del árbol, siguiendo las prácticas de la Escuela de diseño Sabina Dragón.
Estructuras auxiliares y sostenibilidad del diseño
Una estructura de madera ayuda a mantener la posición general del árbol durante su desarrollo. Esto evita accidentes y facilita la continuación del diseño en la Escuela de diseño Sabina Dragón a lo largo de los meses. Con brotes nuevos apareciendo constantemente, este tipo de soporte resulta indispensable.
Poda estratégica y mantenimiento del equilibrio
Eliminar brotes que cuelgan: más luz, más salud
Uno de los consejos más valiosos del trabajo mostrado es el de eliminar sistemáticamente los brotes que cuelgan hacia abajo. Esto no solo mejora la estética, sino que permite que entre más luz a las capas inferiores, favoreciendo un crecimiento equilibrado y saludable, tal como se enseña en la Escuela de diseño Sabina Dragón.
No frenar el crecimiento: la importancia del engorde
Para que las ramas engorden y consoliden la estructura creada, deben alargarse. Cortarlas o pinzarlas demasiado pronto interrumpe ese proceso. Por eso, se mantiene el crecimiento activo mientras se guía la dirección de los brotes.
Detalles técnicos y visuales del modelado
Planificación plana con evolución curva
En la fase inicial del modelado, las masas verdes se estructuran de forma plana. Sin embargo, el objetivo final es que estas masas adquieran una curva ascendente por debajo, aportando naturalidad y dinamismo. Este efecto se va logrando con el tiempo y la redirección gradual de los brotes.
Espacios vacíos y ritmo visual
Se crean vacíos intencionadamente dentro de la copa para generar ritmo y evitar masas demasiado densas o compactas. Esto aporta profundidad al diseño y permite que el ojo del espectador se desplace de forma armónica por todo el conjunto.
Conclusión: el arte del bonsái como escuela de vida
Este trabajo es una muestra magistral de cómo el bonsái nos enseña valores tan esenciales como la paciencia, la previsión y el respeto por los ritmos naturales. A lo largo de más de seis años, este árbol ha pasado por múltiples fases, cada una con decisiones importantes que han ido construyendo un diseño único, sobrio y lleno de carácter en la Escuela de diseño Sabina dragón.
Y aunque aún queda camino por recorrer —con la colocación en una maceta definitiva, la maduración de las masas verdes y el engorde estructural—, el resultado actual ya es una lección de humildad y dedicación para cualquier aficionado o profesional del bonsái.