Trucos básicos para hacer un tanuki

Esta semana os hablo de cómo hacer un tanuki. Tema que muchos de vosotros me habéis pedido en más de una ocasión. Espero que os guste y no perdáis detalle, que el video está llenito de trucos básicos y buenos consejos.

Creando un Tanuki Bonsái: Guía Paso a Paso

El arte del bonsái nos permite explorar diversas técnicas para crear árboles impresionantes. En esta ocasión, hablaremos de los tanuki, una técnica que consiste en adosar un árbol vivo a una madera muerta para dar la apariencia de un bonsái antiguo y espectacular. ¡Vamos al grano y aprendamos a hacer un tanuki de manera efectiva!

Materiales Necesarios

Para hacer un tanuki exitoso, lo primero es contar con el material adecuado. En el caso de las plantas, lo ideal es utilizar Juniperus chinensis Itoigawa, ya que poseen hojas finas y una buena capacidad de integración con la madera muerta. Evita usar juníperos de vivero con hojas más gruesas, ya que afectará el resultado final.

Además, la madera muerta debe ser acorde al tamaño y forma del árbol que se va a adosar. No intentes adosar un árbol pequeño a una madera demasiado grande, o viceversa. La clave está en la proporcionalidad y en elegir madera con curvas interesantes para crear un diseño atractivo.

Planificación del Trabajo

 

Longitud del Plantón

Antes de comenzar, es importante considerar la longitud del plantón. Cuanto más largo sea, más grueso será y más difícil será adaptarlo a las formas curvas de la madera. Si tu madera es muy grande y el plantón es pequeño, lo mejor es elegir una sección de la madera y hacer un mini bonsái.

Elección de la Vena

El plantón siempre debe seguir la beta de la madera, que se puede identificar a través de las estrías naturales de la madera muerta. No cruces la vena de manera artificial, ya que esto se notará y afectará la estética del bonsái.

Preparación de la Madera

     

      1. Aplanar la superficie: Antes de hacer el canal donde se alojará el plantón, es fundamental dejar plana la superficie de la madera para facilitar el trabajo posterior.

      1. Marcar el canal: Utiliza un rotulador para marcar la línea por donde pasará el plantón.

      1. Tallado del canal: Usando una fresa adecuada, realiza el canal donde irá el plantón. El truco está en hacerlo con una ligera forma de “V” invertida, es decir, que la parte más interna sea más ancha que la abertura. Esto asegurará que el árbol quede atrapado en la estructura con el tiempo.

    Fijación del Plantón a la Madera

    Para sujetar el plantón, puedes usar:

       

        • Horquillas de alambre

        • Bridas de plástico

        • Cinta de doblado de ramas

        • Gomas protectoras para evitar dañar el tronco

      Asegúrate de ajustar bien el plantón en la ranura, sin forzarlo demasiado. El objetivo es que quede fijado de manera firme, pero permitiendo su crecimiento natural.

      Aplicación de Líquido de Jin

      Para proteger la madera muerta y darle un aspecto envejecido, aplica líquido de Jin diluido al 50% con agua. Si la madera es muy porosa, no es necesario humedecerla previamente.

      Plantación y Cuidado

      Una vez adosado el plantón, es momento de plantarlo en su maceta. Sigue estos pasos:

         

          1. Preparar la maceta con una buena capa de drenaje.

          1. Colocar el árbol en la ranura asegurando que siga la beta de la madera.

          1. Atarlo correctamente con los materiales elegidos.

          1. Rellenar con sustrato sin deshacer el cepellón para no debilitar el plantón.

        Es importante no podar ni alambrar en exceso al principio. Lo principal es que el árbol desarrolle vigor para que la vena se engrose y quede integrada a la madera muerta.

        Crecimiento y Desarrollo

        A medida que el árbol crece, la vena se expandirá y quedará atrapada en la madera, integrándose de manera natural. Para acelerar el proceso:

           

            • Deja crecer el árbol sin podar durante los primeros años.

            • Fertiliza adecuadamente para fomentar el engrosamiento de la vena.

          Consejos Finales

             

              • Cuanto más pequeño sea el tanuki, mejor será el resultado estético.

              • La madera muerta debe ser bien seleccionada para evitar problemas de integración.

              • La beta de la madera debe guiar la posición del plantón.

              • La ranura debe ser más ancha en la base para que el plantón quede atrapado con el tiempo.

            Conclusión

            Crear un tanuki es una técnica apasionante y entretenida que permite aprovechar materiales de una forma artística y creativa. Siguiendo estos consejos, podrás lograr un bonsái con un aspecto impresionante.

            Recuerda que en nuestra tienda encontrarás herramientas, macetas y materiales para trabajar en tus proyectos de bonsái.