Transformación de un Pino Silvestre

Descubre paso a paso cómo se diseña y estructura un pino silvestre para su transformación  en su primer trabajo de modelado. Aprende técnicas avanzadas de alambrado, doblado y diseño de bonsáis con herramientas y consejos prácticos.

Introducción: Un nuevo proyecto lleno de retos

En esta sesión especial, compartimos el proceso completo del primer trabajo de diseño sobre un pino silvestre de gran tamaño. Este árbol, trasplantado hace ya tres primaveras, presentaba múltiples desafíos estructurales que han requerido creatividad, técnica y paciencia. Acompañado por Germán, el artista bonsaísta nos muestra paso a paso cómo abordar cada una de sus peculiaridades.


Estado inicial del árbol: un coloso difícil de manejar

El pino era tan pesado que fue necesario trabajarlo sobre un traspalé con palé, ya que las mesas giratorias no soportarían su peso. Su trasplante fue complejo: para ubicarlo correctamente, se eliminó la mitad del cepellón, lo que provocó cortes importantes en las raíces. Afortunadamente, el árbol se ha recuperado con vigor y salud.

Uno de los principales problemas estructurales es que muchas ramas nacen de una misma rama gruesa, lo que complica la distribución visual y estructural del árbol. Además, el tronco presentaba un crecimiento muy lineal y ciertas ramas proyectadas hacia fuera de forma poco estética.


Análisis y decisiones clave de diseño

Tras estudiar detenidamente el árbol, se identificó una rama que sí brota directamente del tronco, lo cual ofrecía nuevas posibilidades de diseño. Se decidió eliminar algunas ramas que estorbaban y reducir la longitud de otras para conseguir un diseño más compacto y proporcionado.

Además, se buscó que el ápice del árbol quedase sobre su base, para lograr una composición equilibrada y coherente. También fue necesario mover ramas hacia el frente para aportar profundidad.


Técnicas empleadas: alambrado, torsión y encintado

Para dar forma a las ramas principales, se emplearon diversas técnicas avanzadas:

  • Encintado de protección: para evitar desgarros durante el doblado.

  • Uso de formones: para debilitar fibras de madera en ramas muy gruesas y facilitar su torsión.

  • Tensores y gins estratégicos: utilizados como puntos de apoyo para doblar ramas en direcciones específicas.

  • Alambrado múltiple: con alambres de 7 y 8 mm, protegiendo bien las zonas críticas para evitar pliegues bruscos o roturas.

Se trabajó con mucha precisión para respetar el flujo de savia y mantener la salud del árbol durante todo el proceso.


Rediseño del ápice: equilibrio visual y verticalidad

Uno de los momentos clave del trabajo fue el diseño del nuevo ápice. El árbol necesitaba más volumen en la parte superior, ya que gran parte del verde se concentraba en la base. Se subió una rama principal que nace directamente del tronco, lo cual permitió dar altura y verticalidad al diseño, equilibrando el peso visual del conjunto.

Esta rama fue cuidadosamente alambrada y posicionada para generar una curva natural que conecta con el resto de la estructura.


Resultados y próximos pasos

El árbol ha quedado “hipercolocado”, con sus ramas principales bien distribuidas y con una estructura sólida que permitirá el desarrollo futuro. El artista destaca que este es solo el primer trabajo de diseño, por lo que ahora lo más importante será dejar crecer el árbol, fortalecer el nuevo ápice y permitir que el volumen general se desarrolle de forma natural.

Próximos pasos recomendados:

  • No pinzar durante esta temporada.

  • Posible recorte en verano de ramas excesivamente largas.

  • Abonado para fomentar el crecimiento de la copa.

  • Dejar madurar el árbol sin intervenir durante un tiempo.


 

Transformación de un Pino Silvestre

Reflexión final

Este trabajo refleja cómo, con técnica, observación y cuidado, se puede transformar un árbol aparentemente caótico en una pieza con gran potencial. El pino silvestre ahora tiene una dirección clara y estructura definida. Aún queda camino por recorrer, pero ya se ha dado un primer gran paso.

“Los árboles deben evolucionar a la par que nosotros.”


Recursos recomendados

Para adquirir herramientas, cintas y accesorios usados en este vídeo, puedes visitar:
👉 Nuestra tienda


¿Te ha gustado este proyecto?
Suscríbete y acompáñanos cada sábado con nuevos vídeos y trabajos de bonsái. ¡Gracias por tu apoyo y paciencia!