Descubre paso a paso cómo David transforma un tejo de vivero en un auténtico bonsái. Aprende técnicas de diseño, trabajo en madera, poda y filosofía del bonsái en esta detallada demostración en IV Exposición benéfica del Club de amigos del Bonsái de Parla
¡Hola, amigos!
En esta ocasión os comparto el video de la DEMO que hice el pasado fin de semana en PARLA, la ocasión era especial y todo lo que se recaudara se donaba a la asociación TEA de Parla.
Muchas gracias al Club Amigos del Bonsái de Parla , que pensaron en mí para hacer esta demo. Son un Club muy top y es muy fácil colaborar con ellos.
¡Espero que lo disfruteis!
Como siempre os sigo pidiendo que apoyéis al canal, bien compartiendo el video, dando like así como adquiriendo las cosas que necesitéis en nuestra página web. ¡Hagamos que el bonsái sea aún más grande!
La cuarta edición de la exposición benéfica de bonsáis en Parla fue un éxito rotundo. En esta ocasión, David ofreció una demostración en directo con fines solidarios: todos los donativos se destinaron a Parltea, una asociación que trabaja con personas con trastorno del espectro autista. Con su habitual generosidad y talento, David compartió no solo sus técnicas, sino también su visión profunda del arte del bonsái.
El árbol protagonista fue un tejo (Taxus baccata) de vivero, comprado en un mercadillo navideño en Galapagar. Aunque inicialmente estaba en mal estado, con poco verde y madera mal trabajada, David lo vio como una oportunidad para enseñar cómo rescatar un ejemplar modesto y convertirlo en una pieza con potencial.
El análisis previo incluyó:
Agujeros mal hechos con taladro, probablemente pasantes.
Un nevari (base de raíces) descompensado y con zonas muertas.
Ramas largas sin estructura.
👉 Decisión clave: elegir un frente que privilegiara la madera interesante aunque se sacrificara la mejor base. “No se puede tener todo. Hay que elegir”, explicó David.
David mostró cómo evitar el uso de masillas y, en su lugar, camuflar agujeros alargando sus formas con herramientas como formones y tenazas. También explicó:
Cómo tapar visualmente los defectos con ramas traseras.
La importancia de mantener formas irregulares para evitar que la madera trabajada parezca artificial.
Técnicas como chorrear con arena o quemar madera (usada solo en ciertos casos) para obtener acabados naturales.
David insistió en que el primer trabajo debe hacerse con el árbol fuerte, no al revés. Aquí detalló:
La necesidad de limpiar la base de las ramas para permitir un buen alambrado.
La importancia de definir el esqueleto del bonsái, sin obsesionarse aún por el tamaño de las hojas o la frondosidad.
Cómo elegir brotes para reducir bifurcaciones y evitar la acumulación de ramillas sin vigor.
💡 “En bonsái, menos es más. Hay que simplificar para visualizar y trabajar con claridad”.
Una de las tareas más complicadas fue definir el ápice, debido a ramas con marcas de alambre antiguas. David seleccionó nuevas ramas vigorosas y limpió la zona para:
Dar movimiento al tronco.
Construir una copa compacta y coherente con el nuevo diseño.
Preparar la estructura para futuros retoques.
Más allá de la técnica, David compartió valiosas reflexiones:
No compararse con otros artistas: “Esto es como querer ser Steve Vai con la guitarra tras tres años de práctica”.
Disfrutar del proceso: “El bonsái es un camino para toda la vida”.
Romper reglas cuando es necesario: Las normas sirven como guía, pero a veces pueden limitar la creatividad.
👉 “Al final hay que aprender a elegir. Eso también cuesta mucho a las personas.”
Una de las claves que destacó fue la importancia del tiempo en maceta:
“Los años en maceta son lo que más valor le da a un bonsái.”
“En Japón ves copas imponentes no por los trabajos recientes, sino por la madurez.”
El resultado tras la demostración fue sorprendente: un árbol mucho más limpio, estructurado, con un diseño más equilibrado y con influencia japonesa. Aunque aún le quedan ajustes, tras brotar en primavera, David planea:
Hacer el meiri para ajustar dimensiones.
Valorar un posible trasplante.
Disfrutar de su evolución con calma.
La experiencia en Parla fue también una celebración de la comunidad bonsaista. David elogió el trabajo incansable del club local y la acogida cariñosa del público.
“Me sentí súper querido, acogido y feliz. Son unos fieras.”
David anunció que este año vuelve el mercado de Navidad, abierto del 1 al 31 de diciembre. Ya pueden llevarse árboles, y promete haber material interesante, acumulado tras un año sin edición.
El bonsái, como dejó claro David, es una pasión sin atajos, un arte que requiere paciencia, observación y decisiones valientes. Y sobre todo, disfrutar.
“Tranquilidad y buenos alimentos. Esto es para toda la vida.”
¿Quieres seguir aprendiendo sobre bonsái?
📺 Sigue su canal y redes para no perderte futuras demostraciones.
La IV Exposición Benéfica del Club de Amigos del Bonsái de Parla está destinada a recaudar fondos en apoyo a la asociación sin ánimo de lucro ParlaTea.
Agradecemos profundamente a todos los socios, amigos y compañeros del club que hicieron posible este proyecto.
Esto es la esencia de un verdadero club del bonsái: el respeto, la pasión y el amor por la naturaleza
Gracias Club Amigos del Bonsái de Parla por la inspiración que nos regaláis con exposiciones como la del fin de semana, por vuestra hospitalidad, autoexigencia y cariño. Un placer colaborar y pasar tiempo con vosotros. Comparto este video que habéis montado y que os agradezco de corazón.DAVID BENAVENTE
C/ Navamora 5,
28260 Galapagar
Madrid · Spain
Horario de Tienda:
De 9:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:00.
Sábados de 10:00 a 14:00
Llámanos : +34 640 71 45 16
ventas@davidbenavente.com
Te llevamos de la mano para que tus experiencias, colección y formación sean exitosas y felices.
Politica de cookies - Aviso legal
Condiciones de venta
Política de privacidad