Este sábado os cuento como nos fue en REUS, en la convención EBA 2024 organizada por ABE. En el video os cuento como es mi experiencia en la convención, como demostrador, jurado y visitante!
Este pasado fin de semana, Reus (Tarragona) fue sede del Congreso Europeo de Bonsái, que coincidió con la exposición anual de la Asociación Española de Bonsái (ABE). Un evento que reunió a aficionados y expertos, ofreciendo demostraciones, una exposición impresionante y mucho más.
La European Bonsai Association (EBA) es la asociación europea de bonsái. Lleva décadas funcionando y organiza anualmente una exposición en cada país miembro. Más que organizar, la EBA “pone el nombre”, coordina el concurso de nuevos talentos y utiliza sus canales de comunicación para promocionar el evento. Estos congresos europeos siempre se realizan en colaboración con una asociación del país anfitrión, que se encarga de toda la logística.
En esta ocasión, la Asociación Española de Bonsái (ABE), presidida por Juan Gómez, fue la encargada de organizar el evento en Reus. La exposición anual de la ABE es itinerante; el año pasado se celebró en Gandía y este año en Reus. Esto significó que pudimos disfrutar de la exposición anual de ABE, junto con algunos árboles adicionales traídos desde Europa. Aunque hubo representantes de la junta directiva de la EBA y el concurso de nuevos talentos, la mayor parte de la organización recayó en ABE.
La exposición nacional fue montada de manera excepcional, con un sistema diseñado por el presidente Juan Gómez que resultó muy atractivo. El nivel de los bonsáis expuestos fue realmente alto, y se dividió en cinco categorías, lo cual añadió un reto a la hora de las votaciones.
Además de la exposición, se llevaron a cabo demostraciones simultáneas por cinco demostradores de renombre:
Las demostraciones se extendieron durante todo el sábado y la mañana del domingo.
El evento también incluyó el concurso de nuevos talentos y una amplia zona de venta o “mercadillo” con numerosos expositores. El concurso de nuevos talentos es un clásico con mucha trayectoria, organizado a nivel nacional por la asociación española (fusionada con ABE) y a nivel europeo por la EBA. Los participantes sortean árboles similares y tienen cuatro horas para trabajarlos. El nivel de este año fue “altísimo”, con una mejora constante en cada edición. El ganador nacional representará a España en el congreso europeo del próximo año.
En la exposición, había dos secciones: árboles fuera de concurso, incluyendo tres itoigawas potentes traídos por el orador, y la zona de concurso. La zona de concurso se dividió en cinco categorías principales (shohin, kifu, chuí, bonsái grande y bonsái extragrande de más de 70 cm), y dentro de cada una, subcategorías como mejor caduco, mejor conífera, mejor composición, mejor maceta, mejor mesa, etc.. La tarea de los jueces fue compleja, requiriendo mediciones precisas para asignar los premios.
Durante la demostración, se explicó en detalle el proceso de modelado de un bonsái, especialmente para un pino de estilo cascada.
El alambrado es fundamental para dar forma al árbol. Para las torsiones fuertes, se prefiere el alambre de aluminio sobre el de cobre, ya que el aluminio es más maleable y económico, aunque el cobre se utiliza en trabajos de mantenimiento finales. Para proteger la corteza durante las torsiones, se utiliza una barra especial y goma de bicicleta, ya que la rafia no es suficiente. La barra permite controlar el punto exacto de la curva y la tracción.
Los jines, o madera muerta, aportan un gran valor estético al bonsái. Se recomienda no pelar completamente los jines, ya que conservar parte de la corteza en la base y en zonas laterales los integra mejor con el conjunto del árbol, haciéndolos más creíbles y atractivos visualmente
Es crucial trabajar la estructura interna del árbol para asegurar su calidad a largo plazo. Un buen diseño interno, con curvas y movimiento, es la base para que el árbol se vea espectacular cuando esté cubierto de follaje. El ápice, o la parte superior del árbol, se forma cuidadosamente, a menudo como una continuación del tronco principal, asegurando que todos los brotes jóvenes tengan espacio y luz para desarrollarse.
Después de trabajos intensivos como las torsiones fuertes, es vital proteger el bonsái. El orador utiliza un invernadero frío para proteger los árboles de las heladas y el viento, evitando la deshidratación de las ramas. Es crucial controlar el riego, permitiendo que la tierra se seque entre riegos, ya que las ramas dobladas dificultan la circulación de la savia, haciendo que las hojas consuman menos agua y aumentando el riesgo de pudrición de las raíces
El orador expresó su agradecimiento a la organización de ABE por el inmenso esfuerzo y los recursos dedicados a montar un evento de esta magnitud de forma altruista. También agradeció a todos los asistentes y a aquellos que siguen sus vídeos, por el cariño y las muestras de agradecimiento que recibe, lo cual lo motiva a seguir compartiendo su conocimiento.
Para más información, se invita a visitar DavidBenavente.com, donde se pueden encontrar fotografías de árboles y macetas, y material de interés relacionado con el mundo del bonsái
C/ Navamora 5,
28260 Galapagar
Madrid · Spain
Horario de Tienda:
De 9:30 a 14:00 y de 15:00 a 18:00.
Sábados de 10:00 a 14:00
Llámanos : +34 640 71 45 16
ventas@davidbenavente.com
Te llevamos de la mano para que tus experiencias, colección y formación sean exitosas y felices.
Politica de cookies - Aviso legal
Condiciones de venta
Política de privacidad
© Copyright 2023 David Benavente. Todos los derechos reservados
Design by Gemma Taracido