Diseño del acebuche “Tsunami”

Diseño del acebuche "Tsunami"

El día de hoy les mostraré el diseño del acebuche “Tsunami” en formato bonsai. A este lo llamamos “tsunami” por su corteza en forma de ola gigante. Visiten nuestra web para ver este y muchos otros acebuches que tenemos con certificado fitosanitario.

Diseño del acebuche “Tsunami”: Cómo dar forma a un olivo silvestre con carácter

Descubre el proceso completo de diseño del acebuche “Tsunami”, con técnicas, herramientas y consejos esenciales para lograr una copa globosa y una estructura armónica. Ideal para aficionados al bonsái mediterráneo.

El regreso del acebuche: un reencuentro esperado

Nos encontramos en plena temporada de acebuches, a mediados de junio, y tras años de parón por la Xylella fastidiosa, por fin vuelve a ser posible trabajar con ellos en el jardín. Esta plaga, que paralizó durante mucho tiempo el envío y tratamiento de estos árboles, había dejado un vacío importante para los aficionados al bonsái mediterráneo. Ahora, con la llegada de ejemplares sanos y certificados, retomamos el arte de diseñar el acebuche “Tsunami”.

Presentamos a “Tsunami”: una ola de madera viva

Uno de los ejemplares más singulares que hemos recibido recientemente ha sido bautizado como “Tsunami”. Su nombre no es casual: su tronco describe una curva poderosa, desplazándose con fuerza hacia la derecha, como si fuera una gran ola congelada en el tiempo.

Este árbol presenta la típica complejidad del diseño del acebuche “Tsunami”: brotes caóticos, múltiples posibilidades estructurales y una madera con mucho carácter. En este proyecto, vamos a trabajar en su diseño, seleccionando ramas principales, alambrando y formando masas vegetativas con un enfoque detallado y respetuoso.

Etapas del diseño: del dibujo a la estructura viva

Para agilizar el proceso, se ha comenzado con un dibujo del tronco, identificando las ramas principales y el ápice. La idea es crear una copa amplia, que compense la gran masa del tronco. El diseño del acebuche “Tsunami” incluye:

  • Una primera rama principal que baja bastante.
  • Una copa globosa y equilibrada.
  • Ramificaciones traseras para dar profundidad.
  • Línea frontal bien definida.

Con este boceto se establece la línea general de construcción. Se alambran primero las ramas principales y luego se dejan crecer. A medida que pasa el tiempo, se van ramificando para crear masas compactas y detalladas.

Una forma globosa: clave para no perder la esencia

Es fundamental conservar la identidad del acebuche. Por eso, el objetivo es crear una copa bastante redondeada, que respete la forma natural de la especie. Se identifican nuevas salidas de rama que aportan volumen, y se difuminan otras para dar sensación de profundidad y madurez.

Aunque el dibujo parece simplificar el proceso, en realidad lo que se logra en minutos sobre el papel puede tardar hasta 10 años en el árbol real. Esa es la magia y la paciencia del bonsái.

Herramientas clave: precisión al máximo

Para preparar el árbol para el alambrado, lo primero es eliminar los chupones y dejar limpias las bases de las ramas. La herramienta favorita en este caso es de la marca Masakuni, muy curtida por el uso pero aún fenomenal.

Gracias a su precisión, permite cortar al ras y eliminar tocones que afean la estructura del diseño del acebuche “Tsunami”. Las bases deben quedar limpias, sin brotes, para favorecer una copa limpia y bien formada. Esta herramienta está disponible en la tienda web, pero sobre todo, es una aliada imprescindible para cualquier trabajo fino en acebuches.

Momento ideal para trabajar: el calor activa el crecimiento

La época actual es perfecta para trabajar con acebuches. El calor, sumado al inicio de la temporada de crecimiento, convierte este momento en el más propicio para podar, alambrar y dejar crecer libremente.

Se deben seleccionar con cuidado los brotes que se quieren conservar. En la parte inferior del árbol, donde hay menos vigor, no se despuntan apenas los brotes. En cambio, en la zona del ápice, más activa, sí se recortan para provocar una nueva rotación y fomentar el engrosamiento de brotes clave.

El brote trasero más agarrado también se deja crecer libremente para dar más fuerza a esa parte de la estructura.


Conclusión: el placer de volver al acebuche

Después del largo parón causado por la Xylella fastidiosa, volver a trabajar con acebuches sanos y poder diseñarlos con libertad es una experiencia gratificante. El proyecto del diseño del acebuche “Tsunami” es solo el principio de una nueva etapa llena de creatividad, respeto por la especie y pasión por el bonsái.

Este árbol, con su silueta poderosa y su diseño equilibrado del acebuche “Tsunami”, representa la fuerza del olivo silvestre y la paciencia del arte bonsái. A partir de ahora, se le dedicará tiempo, cariño y mucho detalle.