
Tras cinco años ininterrumpidos celebrando su exposición anual, la UBE convención ha llegado al V Aniversario UBE 2024, consolidándose como la exposición de referencia en España y el horizonte hacia el que Europa mira. He tenido la suerte de compartir escenario con cuatro grandes profesionales y disfrutar de un auditorio lleno de público. El evento ha sido todo un éxito. Felicitamos a la organización y a todos aquellos que, con su participación, han hecho posible “una vez más” que este congreso siga a la cabeza de las exposiciones europeas. 🌲
Exposición UBE 2024: La Kokufu Española y el Arte del Bonsái
La UBE 2024: Un Evento Internacional de Bonsái
La Exposición UBE 2024, conocida como la “Kokufu española”, celebró su quinto aniversario reuniendo a profesionales del bonsái de Japón, Estados Unidos y España. Este evento anual atrae a visitantes de diversas partes del mundo, consolidándose como una convención de referencia en el ámbito del bonsái.
En esta edición, se contó con la participación de cinco expertos destacados, incluyendo maestros de Japón y Estados Unidos, así como dos magníficos profesionales de España. Entre los invitados de Japón, se destacó la presencia del Maestro Kachu, mientras que de Estados Unidos, una persona con estudios en Japón hizo su presentación. Por parte de España, se mencionó a un profesional reconocido por tener uno de los mejores tejos de Europa, destacando su técnica, visión y sensibilidad en los diseños, siendo un artista capaz de dejar su “marca de agua” en cada árbol.
Trabajando el Tejo: Modelado y Características
Durante la exposición, se realizó una demostración en vivo de modelado de bonsáis. Uno de los trabajos principales fue con un tejo, donde se prepararon las ramas para el alambrado, retirando los brotes pequeños. El objetivo era conservar el árbol, dándole textura y ligereza a lo que inicialmente era un cilindro grande. Se planeó eliminar un puente de madera que cubría la fuerza del tronco para realzar su poderoso aspecto.
La parte más compleja del trabajo con el tejo fue doblar una vena viva que llevaba el verde a otras ramas. Esta vena estaba unida a un jin (madera muerta), y debido a su gran superficie, no se podía cerrar sin estropear las líneas. Para lograrlo, se utilizó una fresa para vaciar el espacio intermedio. Además, se identificó un punto débil en la vena, ahuecado, que se esperaba facilitara la torsión.
Se empleó un tensor para bajar el tronco, limpiando previamente la trayectoria para evitar obstáculos. También se colocó cinta en la zona de aplastamiento. Una vez que se logró el movimiento deseado, se empezó a colocar las ramas principales para definir el esqueleto del árbol, dejando las ramas secundarias para un alambrado posterior.
Diferencias entre Tejo Cuspidata (Japonés) y Bacata (Europeo)
Se explicó que el tejo japonés (cuspidata) es más rígido que el europeo (bacata). El europeo tiende a recuperar su forma, mientras que el japonés no, especialmente si ha sido cultivado en suelo, ya que su madera tiene menos dureza y ha crecido más rápido, lo que dificulta el doblado. Es una especie que rompe con facilidad si se le fuerza y requiere mucho abono para mantenerse fuerte, ya que no es tan vigoroso como el europeo. En cuanto al riego y la sombra, se recomienda sombrear ambos tipos de tejos para lograr un verde intenso.
Clasificación de Árboles en Japón
En cuanto a las medidas y clasificación de los bonsáis, se mencionó que en Japón, para shohin (árboles pequeños), el tamaño máximo es generalmente de 20 cm. Para chuhin, las medidas van de 20 a 35 cm. También existen categorías de 7 cm y 10 cm. Para exposiciones como Kokufu, Tait (noviembre) y Gafu (especialmente de shohin en enero), las categorías pueden variar según la mesa de exhibición.
El Pino Silvestre: Un Trabajo de Líneas y Elegancia
Otro de los trabajos presentados fue con un pino silvestre, que se buscaba transformar en un árbol “muy lineal, muy estilizado”. Este trabajo se consideró más difícil que el del tejo, ya que implicaba trabajar con la línea y crear formas “muy puras, muy ordenadas”. A diferencia del tejo, en el pino silvestre se ve todo el esqueleto, similar a un árbol caduco.
El pino silvestre era un ejemplar muy viejo, con una corteza retorcida sobre sí misma, indicando su antigüedad. La línea de su tronco era completamente natural. El árbol presentaba un tronco seco en la base y solo una parte viva con follaje verde. El objetivo era mantener esta peculiaridad y crear algo armonioso con ambos troncos, evitando simplemente una forma triangular.
La cabeza del tronco principal se inclinaba hacia atrás, por lo que era necesario traerla hacia el frente, ya que no es una norma básica del bonsái que el árbol crezca hacia atrás. El proceso comenzó con una poda para facilitar el alambrado, eliminando puntas para promover la ramificación y formar masas con futuro. Aunque el ápice podría quedar escaso de verde inicialmente, se esperaba que se desarrollara rápidamente con el tiempo, ya que los pinos silvestres, una vez alambrados y con los brotes colocados, se desarrollan mucho más rápido.
Cuidados Posteriores
Se enfatizó que, aunque a veces se tiende a dejar que el árbol “coja fuerza” sin guiarlo, es más efectivo y rápido guiar el crecimiento para obtener resultados. El trabajo en el pino fue sutil en comparación con el tejo, que requirió “carpintería” y esfuerzo físico. Para traer la parte del ápice hacia adelante, se buscaría un punto de apoyo para un tensor, aunque la ubicación ideal podría ser un desafío.
Una vez finalizado el modelado, el pino silvestre destacaba sus buenas características naturales. Se creó una copa y una parte trasera con el tronco roscado. Se llevó el árbol hacia el frente y se preparó el nuevo ápice. Las ramas, aunque extendidas, permitirán un desarrollo más rápido de los brotes al estar abiertas y orientadas hacia arriba. La brotación trasera se espera de forma espontánea, y se le darán estímulos adicionales mediante podas y, ocasionalmente, mekiri (técnica de desbrozado). Sin embargo, se prefiere un crecimiento lento a base de pinzado y poda para conservar las ramitas finas, ya que el abonado excesivo para mekiri podría engrosarlas.
En cuanto a los cuidados posteriores, se sugirió que el árbol no había sufrido mucho por las torsiones, ya que fueron suaves. Al estar las hojas hacia arriba, captarán mejor la luz y conseguirán más energía. En general, se recomienda proteger los árboles recién trabajados de las heladas fuertes, preferiblemente en un invernadero frío.
Filosofía de Diseño
Sobre el diseño, se discutió la parte baja del árbol. No es necesario que la zona inferior sea más pequeña, ya que el tronco de abajo era casi tan grueso como el principal, y un contrapeso de verde en la base complementa la copa. Aunque el diseño con tronco vertical y copa triangular es más común, se prefiere diseños con más tensión y movimiento, buscando una resolución menos estática. No se consideró una cascada en la parte baja, ya que el equilibrio actual es adecuado. La madurez, lograda con 10 o 15 años en maceta, mejora significativamente cualquier material de bonsái.
Finalmente, se abordó la necesidad de que los pinos silvestres tengan un descanso invernal con heladas suaves para parar su crecimiento continuo y la generación de yemas
Encuentra lo que necesitas para tu afición en mi tienda:
🌲 BONSAIS
✂️ HERRAMIENTAS
TORSIONES
⛩️ MACETAS
🎓TALLERES
Haz un taller conmigo, y experimenta lo que ves en mis videos 💪🏻