Un jardín japonés espectacular en 6 meses

En este post os enseñamos el jardín japonés espectacular de nuestro amigo Borja y su evolución en 6 meses. Os contamos como proyectamos en el Estudio David Benavente este tipo de proyectos, para que podáis aplicarlos en vuestras casas y terrazas.

Ha llegado el momento de ver cómo hacer que tus bonsáis luzcan de la mejor manera y no estén puestos de cualquier manera en el jardín. A lo largo de los años, me he encontrado con bonsáis colocados en lugares no óptimos para su cultivo y con bastantes errores a nivel estética, así que es importante saber cuál es el mejor sitio para ellos y también para el disfrute de la familia.

Si quieres saber más de nuestro servicio de jardines japoneses, visita nuestra página. Tu tambien puedes tener un jardin japonés en 6 meses

No dudes en ponerte en contacto con nosotros para resolver cualquier duda o plantearnos nuestro próximo reto en tu jardín.

Un jardín japonés espectacular en solo 6 meses: diseño, emociones y bonsáis

Descubre cómo se creó un jardín japonés único en solo 6 meses, integrando bonsáis, zonas familiares y una fuente natural. Ideas, consejos y emociones en este proceso inspirador.


El valor de un jardín pensado para bonsáis

Muchos aficionados al bonsái suelen colocar sus árboles sin demasiada planificación, ya sea por falta de espacio o por desconocer cómo aprovechar su valor estético. Sin embargo, al igual que los bonsáis, su entorno también debe ser cuidadosamente diseñado para que luzcan en todo su esplendor y se integren con la vida cotidiana.

En este proyecto, desarrollado en casa de Borja, se buscó precisamente eso: crear un espacio que respetara las necesidades de cultivo de los árboles, que fuera visualmente armonioso y que conviviera con el ocio familiar.


El reto: bonsáis y vida familiar en armonía

Borja tenía una zona del jardín dedicada al juego de los niños, y otra, sin delimitación clara, para los bonsáis. El conflicto era constante: balones sueltos, falta de sombra o sol adecuados, y un espacio desaprovechado. La solución no solo pasó por reorganizar el jardín, sino por concebirlo como un todo.

El resultado fue un diseño funcional y estético, con zonas diferenciadas para bonsáis de sol y de sombra, alejadas del área de juego infantil. Así, toda la familia puede disfrutar del jardín sin comprometer el cuidado de los árboles.


Diseñar un jardín como si fuera un bonsái

El diseño se concibió bajo una premisa clara: un jardín se compone como un bonsái. Primero se trabaja la estructura (el “tronco” del diseño, como los viales y caminos), luego las ramas principales (zonas temáticas como la fuente o los expositores) y, por último, los detalles (plantas decorativas, gravas, colores y texturas).

Esta analogía ayuda a mantener una coherencia visual y funcional. En este caso, el camino principal guía el recorrido, igual que un tronco guía la vista en un bonsái. Alrededor, se desarrollan zonas como:

  • El área de la linterna y el súper arce.

  • La fuente con aspecto de manantial natural.

  • Expositores diferenciados para árboles de sol y de sombra.


Una fuente con alma de manantial

Uno de los deseos de Borja era contar con una fuente. Aunque al principio no se sabía cómo se haría, todo comenzó con la elección de una piedra especial que inspiró la forma final. Se trataba de crear un nacimiento de agua íntimo, recogido y natural.

La fuente se construyó con un sistema cerrado: un bidón oculto, bomba, y trámex, rodeados de piedras naturales cuidadosamente colocadas. Se eligieron gravas de diferentes tamaños y colores, y se integraron plantas de sombra, un arce podado con elegancia y árboles grandes que aportan cobijo y verticalidad.


Crear fluidez y evitar rigidez

Un principio esencial fue evitar figuras repetitivas o líneas rectas. En su lugar, se trabajó con formas irregulares que dieran fluidez al espacio. Las mesas para exponer los bonsáis están a distintas alturas y posiciones, como los árboles mismos, buscando siempre equilibrio visual.

Asimismo, los parterres siguen patrones orgánicos: zonas estrechas que se abren, caminos que se curvan y espacios que se dividen de forma natural. Todo pensado para ofrecer una experiencia visual armónica.


Redescubrir el jardín: transformación y orgullo

Este proyecto no solo resolvió conflictos, sino que dio nueva vida a una parte del jardín que antes estaba en desuso. Ahora, esa zona se ha convertido en un punto de encuentro para la familia. En solo seis meses, ha pasado de ser ignorada a ser la más visitada del hogar.

También se solucionaron problemas prácticos, como la necesidad de sombra, mediante el uso estratégico del seto de laurel. Cada árbol tiene su lugar ideal, y el jardín, en su conjunto, se ha convertido en motivo de orgullo.


Consejos finales para diseñar tu propio jardín de bonsáis

  • Piensa en conjunto, no pongas elementos al azar. Cada pieza debe tener un sentido, igual que en la composición de un bonsái.

  • Evita la rigidez: utiliza formas orgánicas, alturas variadas y líneas fluidas.

  • Diseña desde la estructura hacia los detalles: primero los caminos y zonas, luego plantas y decoración.

  • Adáptalo a tu vida diaria, para que todos los miembros de la familia puedan disfrutarlo.


Un cierre lleno de inspiración

Ver cómo este jardín ha transformado no solo el espacio, sino la dinámica familiar, demuestra que con dedicación, diseño y cariño, se pueden lograr cosas espectaculares en poco tiempo.

Difunde estas ideas, compártelas con quienes amen el bonsái o estén buscando inspiración para su jardín. Estamos creando belleza, y eso siempre merece compartirse.

Cómo tener un jardín japonés espectacular en 6 meses - A spectacular Japanese garden in only 6 months